
¿Qué significa PIE EFFA?
PIE EFFA son las siglas del Proyecto de Innovación Educativa “Espacios Flexibles de Formación y Aprendizaje”, una iniciativa de carácter bianual (cursos 2023/24 y 2024/25) promovida por la Consejería de Educación y cuyo objetivo fundamental es dotar al profesorado y a los centros de las herramientas formativas y metodológicas necesarias para el desarrollo de las competencias profesionales docentes.
Para participar, nuestro centro presentó un proyecto, “Huerta 2.0”, que fue seleccionado junto con otras propuestas de institutos y colegios de Castilla y León. La participación en el proyecto viene acompañada de una dotación económica para los centros seleccionados, que hemos empleado en acondicionar nuestro espacio flexible de formación.
¿Qué es “Huerta 2.0”?
Nuestro proyecto va más allá de sembrar y obtener tomates, calabacines, etc. (que también, si el tiempo lo permite). Las huertas son prácticamente una seña de identidad de nuestra cultura, y están muy arraigadas en multitud de ámbitos. Así, la huerta aparece en producciones literarias, musicales, plásticas, y su gestión implica manejar datos numéricos, económicos, meteorológicos, e incluso aplicaciones tecnológicas, por no hablar del necesario conocimiento de algunos parámetros geoquímicos asociados al terreno de cultivo (conocer el pH, etc.). Ese es precisamente el carácter interdisciplinar que hemos querido dar al proyecto, de tal manera que se trabaje en distintas áreas y materias.
Propuesta metodológica
El proyecto “Huerto 2.0, una alternativa integradora y ecosostenible” se desarrolla en torno a una serie de estrategias metodológicas activas articuladas a su vez en diversas propuestas, actividades y situaciones de aprendizaje.
- Aprendizaje cooperativo: es el empleo didáctico de grupos reducidos, normalmente heterogéneos, en el que el alumnado trabaja conjuntamente para alcanzar metas comunes, maximizando su propio aprendizaje y el de las demás miembros. Será fundamental para algunas situaciones de aprendizaje incluidas en el proyecto.
- Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP): se centra en un proceso de participación y cooperación entre los alumnos para obtener un producto final. En este proceso, los estudiantes se responsabilizan de su propio y único aprendizaje, descubren sus preferencias y estrategias en el proceso y toman decisiones consensuadas. En este sentido, el proyecto que se presenta implica llevar a cabo esta metodología en distintas actividades y situaciones de aprendizaje con el fin de conseguir productos como redacción de un plan de negocio asociado al huerto, creación de productos audiovisuales, diseño de logo e identidad corporativa del huerto o la elección de especies vegetales. Todas estas actuaciones y productos se incluyen en el anexo I de este documento.
- Aula de pensamiento (Thinking Classroom): basada en el aprendizaje activo del alumnado, de tal forma que pretende maximizar el tiempo que los estudiantes están pensando y compartiendo impresiones. La interacción entre iguales y con el docente consigue consolidar el aprendizaje y la corrección del mismo.
Esta novedosa estrategia metodológica se viene aplicando con éxito desde hace dos cursos en el IES El Señor de Bembibre para el área de Matemáticas. Ahora se pretende extender su aplicación a otras áreas o ámbitos con la implantación del proyecto “Huerto 2.0, una alternativa integradora y ecosostenible”, con algunas actuaciones y situaciones de aprendizaje que se desarrollan de acuerdo a esta estrategia, como puede ser el tratamiento estadístico de datos -fundamentalmente meteorológicos- asociados al proyecto.
- Aprendizaje basado en problemas: estrategia didáctica que utiliza la resolución de problemas abiertos y relevantes para que el alumnado desarrolle los aprendizajes y competencias mediante la búsqueda de soluciones o procedimientos.
En el seno de proyecto, esta metodología se aplicará para que los alumnos sean capaces de determinar las características fisico-químicas del suelo del área de cultivo asociado al huerto, desarrollando un procedimiento de análisis en laboratorio.
- Aprendizaje-servicio: método que combina los procesos de aprendizaje con el compromiso social o con servicios a la comunidad. En este sentido, el proyecto “Huerto 2.0, una alternativa integradora y ecosostenible” pretende cubrir las necesidades detectadas en el contexto local del centro mediante la entrega de los productos del huerto –que por ese motivo se puede denominar “huerto social”- a diversas entidades municipales. De esta manera, los estudiantes se convierten en participantes activos del entorno, mejorando las relaciones y el compromiso con distintos agentes del municipio.
- Gamificación: se basa en la aplicación de principios y elementos propios del juego en un ambiente de aprendizaje con el propósito de influir en el comportamiento, incrementar la motivación y favorecer la participación de los estudiantes. Conscientes del efecto tan positivo que tiene en los alumnos, varias actividades y situaciones del aprendizaje del proyecto serán gamificadas, tales como la simulación del huerto de Melibea o el análisis del contexto histórico de ciertas especies vegetales a plantar.